domingo, 31 de mayo de 2015

Papeles, papeles y más papeles, aliñados con mucha espera.

La aventura de los trámites burocráticos para pedir la beca Erasmus empieza el día que decides pedirla, al menos en mi universidad.

Primero hay que pagar una tasa de 9 euros para poder presentarla acreditación de idioma, y llevar el resguardo junto a los papeles de la petición de los destinos, y luego esperar. 

Hay que estar atento a las fechas de los exámenes de idioma, pedir la solicitud para hacerlo y pagar la correspondiente tasa (en mi caso era el CertAcles y fueron unos 40 euros por examen más o menos) y posteriormente llevar el resguardo al Servicio Central de Idiomas. Una vez realizado el examen toca volver a esperar hasta que salgan las notas del mismo. Y después... volver a esperar hasta que salen los destinos provisionales.

Una vez que salen las listas de los destinos, y suponiendo que te han dado el destino que querías en primera opción y hayas aceptado la plaza, empiezan los verdaderos trámites de la beca. Éstos varían según la universidad de origen y de destino, yo os voy a hablar de los que me piden en la "Tallinn University" que son los que he tenido que hacer.

Primero hay que rellenar lo que ellos llaman "Applicattion form" o en español, la solicitud de plaza. En ella deberás elegir ya el plan de estudios (una vez que tengas el acuerdo), y también deberás adjuntar una transcripción de tu expediente académico, la cual, deberás solicitar en tu universidad, pagando la correspondiente tasa (20 euros, en el caso de mi universidad). 

Más tarde deberás adjuntar un escaneo de tu pasaporte, tu DNI, y una copia del certificado de idiomas, así que asegúrate de tenerlo todo listo.

Si te vas de Erasmus vas a escuchar mil veces lo importante que es el "Learning Agreement" o contrato de estudios. Deberás hacerlo junto tu coordinador/a Erasmus y en él constarán las asignaturas de tu universidad de origen que quieres convalidar y las que cursarás en tu universidad de destino. Una vez que llegues al destino será posible modificarlo, pero cada vez que lo modifiques deberás pedirle a tu coordinador/a que lo firme. 

Si tienes el título de B2, puedes pedir una beca especial del ministerio de educación en la que te dan más dinero, merece la pena al margen de toooooodo el papeleo que tienes que presentar.

Al margen de todo eso mi universidad me exige un seguro de viaje (20 euros) y me recomienda hacerme un carnet de estudiante Erasmus con el que me hacen descuentos en transportes y esas cosas (9 euros). 

En conclusión, unos 120 euros más pobre y después de muchísimo tiempo y miles y miles de papeles, solo queda esperar la carta de aceptación de la ciudad de destino.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Elección del destino, una difícil decisión...o quizás no


La beca Erasmus te permite viajar a países a los que nunca JAMÁS en tu vida habrías pensado que podrías querer ir. Y es que si dejas atrás o descartas los "típicos" destinos como pueden ser Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra y Alemania, te das cuentas que existen 1001 posibilidades más a cual más bizarra o impensable. Desde Estambul, o ciudades perdidas de la mano de Dios de Turquía, hasta Finlandia o Noruega, pasando por Rumanía o República Checa.


Creo que la pregunta que más me han hecho desde que acepté el destino (y más que me la van a hacer seguro) ha sido sin duda la de por qué escogí Tallinn. 

La primera aclaración que me gustaría hacer es que yo escogí Tallinn como última opción y de relleno, de hecho mande la solicitud sin saber prácticamente nada ni de la ciudad ni del país. Sólo con decir que justo después de enviarla tuve que mirar dónde se situaba en el mapa y algunas características del país en la Wikipedia. Y sinceramente lo que encontré me dejó helada... literalmente. 

¡¡¡¡¡¡-27ºC en invierno!!!!!! 

¿¡¿Pero a esas temperaturas puede existir vida?!?

martes, 26 de mayo de 2015

Erasmus, un viaje organizado con un año de antelación

Actualmente prácticamente todos los países colaboradores en el proyecto Erasmus+ requieren un nivel mínimo de idioma para optar a acceder a sus universidades. Por lo cual, si no tienes ningún título de validez internacional o europeo como son el TOFL, First, CertAcles, Delf,  etc con una validez de dos años o menos, la Erasmus será un viaje a preparar con mucha antelación.

Lo primero es investigar qué nivel de idioma se pide en tu carrera en las diferentes universidades que te ofrecen como destinos Erasmus, después elige el idioma que más te guste, el correspondiente al destino que más te guste... o el criterio que tu elijas. 

Tienes que tener en cuenta que deberás tener el título cuando pidas la plaza. Los plazos de solicitud, varían según  la universidad (española) en la que estés, pero suelen terminar en Febrero o principios de Marzo. Por lo que si tu universidad no te ofrece ningún certificado especial de cara a la Erasmus deberás presentarte en la convocatoria de Diciembre.


En resumidas cuentas, la Erasmus es una carrera de fondo, si realmente te quieres ir, toda la formación de idioma forma parte del proceso, pero con un objetivo y una meta tan genial no se lo toma uno tan mal ¿no?